Como no tengo bastantes frente abiertos, me he metido en otro berenjenal importante: la impresión 3D.

Es cierto que antes de lanzarme a este mundo, como es recomendable para todo, he hecho una investigación para ver donde me metía y si iba a ser algo más grande (y caro) de lo que yo imaginaba de primeras.

Después de investigar mucho, comprarme impresora 3D y hacer mis primeras impresiones creo que ya tengo una idea general de lo que podría recomendar a alguien que se quiera meter en este mundo.

Mis recomendaciones siempre van a estar hechas desde el punto de vista del “hobby”, no para los profesionales. Te esto en cuenta si lo que quieres es montar una empresa de impresión que estos consejos no sean muy acertados, o quizás muy triviales.

Otra cosa que os recomiendo es empezar sin entender casi nada, y ir investigando cuando te vayas encontrando con los problemas (que te los irás encontrando). No te vuelvas loco buscando manuales y videos de Youtube, si no que cuando encuentres un problema busques la solución

Tipos de impresoras

Empecemos por lo fácil, que tipos de impresoras, a nivel usuario, me puedo encontrar en las tiendas, con mas soporte y comunidad. Pues, personalmente, yo te diría que hay dos tipos de impresoras que son las más extendidas: FDM (filamento) o resina.

Existen otros tipos de impresoras, pero si estas entrando en este mundo, no creo que te interesen porque son para el ámbito más profesional y sobretodo, más caras.

FDM, o las de filamento

Creo que son las más accesibles para un usuario novel y sencillas de utilizar actualmente. Son las clásicas que tiene un rollo de un filamento plástico, y que se va fundiendo para ir creando capas de plástico.

Como puntos fuertes yo os comentaría:

  • Baratas, tanto en la impresora en sí como con los materiales que se usan
  • Fácil de utilizar en muchos modelos, ya que es “Sacar de la caja y imprimir” en muchos casos
  • Son relativamente rápidas, aunque una impresión un poco compleja puede llevarte horas
  • Imprimiendo en muchos materiales, no genera ni olores ni vapores que sean tóxicos (en la gran mayoría de los filamentos)

De resina

Para mí son más complejas ya que necesitan más productos para lograr una impresión, y el proceso es algo más complejo.

  • Si necesitas mucho detalle, estás son tus impresoras. Se usan mucho para hacer objetos con una resolución muy alta y con un acabado superficial de alta calidad.
  • Son en muchas ocasiones más rápidas que las de FDM

Ahora bien, prepárate a usar líquidos que son tóxicos, y todo lo que conlleva eso. Tendrás que utilizar guantes/gafas/ventilación adecuada, ya que la resina utilizada es tóxica.

Además de ser más caras en general de las de filamento.

¿Y cual recomiendas?

Sinceramente mi recomendación es tirar por el filamento. Son más sencillas, y tienes impresoras más accesibles, y con un gran soporte de la comunidad.

Marcas

Hay infinidad de marcas en el mercado, pero te hago un resumen de las que más he leído y más aparecen en las recomendaciones:

  • BambuLab: Algo así como la “apple” de las impresoras. Son impresoras que tiene fama de ser sencillas de utilizar y que ofrecen gran calidad. Aunque ha tomado decisiones sobre cerrar su parte de su firmware bastante controvertidas.
  • Creality: Esta marca es intermedia, y tiene impresoras de gama de entrada que tiene una gran cantidad de funcionalidades de serie. Además parece apostar por el software libre, y permite modificaciones del firmware dando acceso root de manera muy sencilla.
  • Prusa: Esta es la marca de los “manitas” y una de las precursoras de la impresión 3D. Gran calidad, hechas en Europa, muy actualizables, y para la gente que no tiene miedo a meter mano a sus impresoras. Pero prepara el bolsillo.
  • Anycubic: Al nivel de Creatily, aunque en esta he leído más quejas sobre el soporte y la asistencia técnica.

No te puedo recomendar ninguna, simplemente decirte que ahora mismo si estas entrando en la impresión 3D no te pases gastando dinero, y que busques algo por 300 euros. Por ejemplo, para Creatily la serie Ender, o en Anycubic la serie Kobra, pueden entrar en este rango de precios.

Filamentos

No voy a describir todos los tipos de filamentos, aunque si quieres meterte en otro gran rabbit hole busca información sobre filamentos técnicos y simplemente alucina, aunque habitualmente estos tipos de filamentos necesitas impresoras o partes de tu impresora especiales.

Yo aquí te voy a dar los filamento más usados para imprimir tus primeros modelos 3D:

  • PLA: Este filamento es el más usado generalmente, ya que es el que es más sencillo de imprimir porque tiene menos requisitos de temperatura. Tiene como punto fuerte que se fabrica con recursos renovables (almidón de maíz o caña de azúcar), en gran variedad de colores, pero son relativamente frágiles, les afecta la luz directa y el calor por encima de 50C hace que de deformen.
  • PETG: Este filamento es equivalente a los plásticos de las botellas. Es más flexible por lo que no rompe con tanta facilidad, ademas de aguantar mejor la temperatura y la intemperie. Pero como problemas tiene que necesita
  • ABS: Este plástico es el más duro de todos, y soporta mayores temperaturas que los anteriores. Pero por contra, tiene que usarse temperaturas mucho más altas, y lo peor de todo, genera vapores que son peligrosos para las personas durante la impresión, lo que implica que es necesario una impresora cerrada con ventilación.

Si queréis más información sobre este tema, hay muchas web con una información mucho más completo sobre el tema de los tipos de materiales.

Conceptos básicos

Hot Bed (cama caliente)

Es literalmente la cama donde se va a imprimir que esta caliente para que el plástico se mantenga pegado. No tiene mayor misterio, cada tipo de material necesitará la cama con una temperatura para que no se despegue de la cama y produzca “warping” que consiste en que se despegue las esquinas y la pieza salga mal.

Esto pasa poco con PLA, un poco mas con PETG ya que necesita la cama caliente con mayor temperatura.

Existen varios motivos, pero el más común es no tener la cama suficientemente caliente para que el plástico se quede pegado.

Nivelación de la cama

La cama no es 100% plana y tiene ligeras imperfecciones, y las impresoras tienes que adaptarse a dicha imperfecciones. Esto hace que haya un diferencia crucial: impresoras con nivelación manual, o automática.

Sin duda, para un novato y creo que para cualquier persona, la autonivelación de la cama es algo ya esencial y que ahorra mucho tiempo de trabajo repetitivo que con una impresora de entrada ya trae de serie.

Extrusor

Esta es la parte que se encarga de empujar (y retraer) el filamento para mandarlo a calentar, seguramente veas ruedas dentadas que se mueven cuando imprimes y eso es el extrusor. Aunque el extrusor puede estar separado del hotend habitualmente van juntos en la mayoría de la impresoras, lo que tiende a confundirse ambas cosas.

Sistema completo de extrusor y hotend -

Sistema completo de extrusor y hotend -www.impresoras3d.com

Cada marca tiene sus propios sistema de extrusores pero hay unos especiales llamados Bowden que separa el extrusor del hotend, y hace que el filamento se empuje desde un elemento separado, lo que provoca que el filamento tiene que recorrer más longitud, pero permite que la impresión sea más rápida. La gran mayoría las impresoras que vas a ver tiene el extrusor y el hotend juntos.

HotEnd

Tras el extrusor, esta el hotend que se calienta para calentar el filamento y salga por la boquilla. Esta parte se ocupa de hacer líquido el filamento, y tendrá que ponerse a diferentes temperaturas según el material del filamento.

Tienes que tener en cuenta que si tu hotend llega a 250C, pero el material necesita 270C, no podrás imprimir con ese hotend ese tipo de filamento.

Firmwares

Existen dos firmwares principales (aunque es posible que tu marca tenga uno propio o una derivación de alguno de estos):

  • Marlin: se suele utilizar con impresoras que usan controladores o CPU de poca potencia.
  • Klipper: se utiliza cuando la impresora dispone de una CPU mucho más potente.

Esto tiene una explicación mucho más profunda, pero como resumen es que encontrarás Klipper en impresoras más caras y con más funcionalidades, que las que usan Marlin.

Slicers

Esto es un software que traduce de modelos 3D a instrucciones de movimiento y velocidad de impresión a las impresoras 3D, en un formato llamado g-code. Esto se llama laminación y es fundamental para lograr que tus diseños 3D que están en la pantalla pasen a algo físico de la mejor manera.

En este tipo de software hay mucha variedad ya que casi todos los fabricantes tienen su propio software, pero hay un software libre por excelencia (y que siendo sinceros, casi todo el mundo copia) que el Orca Slicer.

Ejemplo de laminación con Orca slicer

Ejemplo de laminación con Orca slicerSitio web de Orca slicer

Esto es un mundo, y no paro de aprender tras cometer error tras error. Toquetear los parámetros del slicer sueles mejorar o empeorar de manera muy visual, luego el aprendizaje es probar cosas que vas leyendo o viendo, y viendo si a ti te funciona.

Soportes

Uno de los problemas que tiene la impresión por capas, es cuando la capa que queremos imprimir no tiene soporte, es decir, cuando hacemos voladizos o con ángulos de inclinación muy pronunciados que se extienden horizontalmente sin soporte, se generan unas estructuras auxiliares para soportarlas temporalmente, que luego retiraremos.

Estos soportes suelen tener dos tipos: geométricas y luego de árbol. Yo os aconsejaría que fuera uno de los primeros conceptos con los que que tomes tu tiempo para aprender y ensayar, porque son esenciales para imprimir sin que de problemas de “descuelgues”.

Creo que la versión más completa que he visto con ejemplos es esta web donde se explica con detalle.

Relleno

Cuando vayas a imprimir, el slicer va a determinar cuales son las capas externas, y las internas. Las internas no se van a llegar de plástico, si no que se va a usar una malla para rellenarlo según un porcentaje de relleno. Esto es simple: cuando mas alto el porcentaje de relleno, mas fuerte y resistente es la pieza, pero también usará más filamento y tardará mas.

Habitualmente, entre un 20%-30% de relleno suele estar bien, y si quieres que sea muy resistente pon por encima del 50%. Esto es mucho prueba y error, ya que no te podría decir un valor correcto para todas las impresiones.

Inserciones

Esto es un poco mas “pro”, y es insertar piezas de metal en las impresiones y que nos permita atornillar uniendo las piezas de manera mucho más sólidas. Así podemos crear estructuras más resistentes, y que parecen mucho más profesionales.

Inserción metálica

Inserción metálicaPrintables - Rack 10U

Para hacer esto, hay que comprar las inserciones (habitualmente hay que seleccionar la métrica del tornillo… yo he usado métrica 5) y luego con un soldador aplicando calor a la pieza de metal empujar poco a poco para que se incruste en el plástico.

Resumiendo

Mi resumen: si quieres empezar, busca una impresora de filamento de unos 300-400€, de cualquier marca (si quieres algo más libre, no vayas a Bambulab), y que tenga autonivelación de la cama (esto te va a quitar muchos dolores de cabeza), y luego empieza a imprimir con PLA hasta que te des cuenta de que hay cosas que no sabes hacer (o te salen mal), y investiga en los foros, o Reddit.

Pero hay una cosa que no he dicho: ¿que impresora me he comprado?. Personalmente tras mi investigación compré una Creatily Ender-3 V3 KE por unos 270€, y estoy bastante contento, aunque aun cometo muchos errores de impresión. Esto aprendiendo, como vosotros 😁.