Este post puede ser actualizado a lo largo del tiempo. Iré actualizando los servicios que tengo montados en mi HomeLab, según vayan cambiando.
Actualización 1: nuevos añadidos.
Última actualización: 27/07/2025
Desde hace unos años estoy tratando de auto-hospedar todos los servicios que utilizo para no depender de empresas externas, que pueden vender tu datos, cerrar, o poner su servicio de pago. Siempre que me interesa algún servicio/software, miro a ver si me lo puedo montármelo en mi propia infraestructura para que queden bajo mi control. De ahí nacen muchos de los HomeLab que tenemos en un rincón de nuestras casas… generando calor y haciendo ruido. Algunos los tienen bonitos, otros los tenemos en una esquina de una habitación (mi caso 😆).
Esto tiene partes buenas (control, disponibilidad, y adaptación) y la peor de todas, es que tienes que mantener todos los servicios, y el hardware que los soporta. Os voy a explicar resumidamente como tengo montado mi HomeLab.
Hardware
En cuanto al hardware en servidores que tengo para mi Homelab tiene un claro objetivo, ser muy barato y fácil de reemplazar. Todo ha sido comprado de segunda mano si ha sido posible, salvo los discos duros y la NAS.
- HP Elite 8300 SFF: Mi primer Pc que entró con el objetivo de montar algo de virtualizado. Lo compre SFF para poder meter una tarjeta doble de Ethernet de 1Gb y asi virtualizar Pfsense. Monta un modesto Intel i3-2120, con 12 Gb de RAM.
- HP Mini PC 800 G2: Este micro Pc por su tamaño tiene poca ampliación interna, pero ofrece más CPUs para correr contenedores Docker mayormente. Monta un antiguo Intel i7-4770S, también con 16 Gb de RAM.
- Dell Optiplex 3080 miniPc: con un Intel 10500T, 32 Gbs de RAM, y pequeño M2 de 256Gb de HD. Este es el 3er nodo de mi cluster de Proxmox.
- Terramaster F2-223: Esta NAS la compré por su precio, ya que montaba un Intel Celeron N4505 y podía virtualizar con Docker. Le amplié la RAM a 12 Gb, y monta dos discos de 4Gb en RAID 1. Esta marca me ha dado muchos dolores de cabeza con el software de sistema que lleva (TOS), ya que rompieron en varias ocasiones el servicio de Docker y montaron una versión del mismo que no era completo. Por el hardware esta muy bien, el software no es nada recomendable.
En cuanto al hardware de red que utilizo es muy básico, y ante todo muy barato:
- Switch: Son todos el mismo modelo de 1 Gb, solo tengo un par: TP-Link SG108E. Administrados pero con un interfaz que permite pocas cosas, pero me vale para simplemente ver que no hay fallos.
- Acceso Wifi: Es un router de Xiamoi el AX3600 que es una solución que se puede “trastear” para meter una version OpenWRT, pero actualmente esta con el firmware que viene de stock.
Software
En cuanto a los servicios que tengo montados en este hardware, es sorprendentemente amplio para la poca fuerza bruta que tengo. Y es cuando te das cuenta que nuestros equipos se pasan en idle gran parte del tiempo. Detallando uno a uno los mas generales:
- Proxmox: Creo que es la solución estándar para la virtualización entro de los HomeLabs de la mayoría de los usuarios. Es opensource y tiene una gran comunidad. Personalmente tengo montados dos nodos, uno en cada ordenador HP donde tengo unas pocas maquinas virtuales, porque casi todo corre en contenedores docker.
- Portainer: Un frontal para manejar Docker, Kubernetes, Swarm… de manera muy amigable y incluso diría que sencilla. Para mi es indispensable ya que tengo todos mis
docker compose
montados y organizados. Además permite conectarse a varias instancias de docker lo que permite usarlo como interfaz unificado. - PiHole: Servidores DNS con filtros para el bloqueo de publicidad y trackeo, muy configurable y con una gran comunidad detrás. Tengo dos instancias porque siempre que tengo que tocar algo en alguna, en mi casa se quejan de que “no hay internet”.
- Homarr: Un “panel de control” para tener acceso directo a todos los servicios que utilizo. Hay muchas software en internet, y la elegí porque me gusto la estética, no tiene nada en especial.
- Pfsense: Es mi proxy y gateway. No hay una razón en particular, más allá de que lo llevo usando muchos años y se usarlo (nivel básico). Se encarga también de conectar por PPP, ya que el router de mi operadora lo tengo en modo bridge.
- Ngnix Proxy Manager: Esta es mi elección de proxy HTTP y gestión de certificados. Ya se que hay otras opciones mas usadas, pero esta me ofrece un interfaz limpio y sencillo.
- Vaultwarden: Versión opensource y muy ligera de Bitwarden, un gestor centralizado de contraseña. Lo uso porque apenas usa recursos para la funcionalidad que ofrece.
- Nextcloud AIO: Es la versión “oficial” de instalación de Nextcloud. Este proyecto se basa en docker para levantar toda la infraestructura necesaria para tener Nextcloud, y además se ocupa de ir actualizándolo y manteniendo el software por ti. Para mí, es un imprescindible.
- FreshRSS: Desde que se fue Google Reader siempre lo eché de menos, y me centré en buscar un sustituto, y con este software lo he conseguido. Llevo años con el instalado en mi HomeLab y no me arrepiento de tener este agregador de RSS.
- Docmost: Mi última incorporación, es un gestor documental (también llámalo wiki), que me permite verter muchas ideas y conocimientos en un sitio común y que no se pierdan. Esta todavía “naciendo”, por lo que tiene pinta que va ser muy potente.
- Forgejo: aunque no tengo una necesidad extrema de tener un gestor de control de versiones, siempre viene bien tener uno. Inicialmente, usaba GitLab, pero este software requiere de muchos recursos para funcionar, y Forgejo me ofrece un consumo mínimo y las funcionalidades que necesito sin echar nada en falta de GitLab.
- Nitter: es una instancia que permite usar Twitter sin usar Twitter, y así evitar usar la red social en sí. Existen instancias de Nitter públicas, pero me interesó aprender a montar una.
- Stack
-arr
: Si no sabes que es un stack-arr
casi mejor que no entres en este mundo. Es complejo pero muy satisfactorio una vez que lo tienes dominado. Personalmente, solo uso:- Sonarr
- Jackett
- Prowlarr
- Bazarr
- Gluetun
- QBittorrent
- Plex
- Zabbix: Para estar al tanto de que pasa en mi red, aunque no le estoy metiendo mucho uso, simplemente esto aprendiendo a usarlo.
- Crafy Controller: para meter un gestor de servers de Minecraft.
Futuras mejoras
Como dice el dicho: “Dame dinero y tiempo”. Mejoras muchas, pero así las más próximas:
- Incorporar una pequeña SAI para no tener problemas con los pequeños apagones.
Buscar un nuevo micro PC para liberar un poco mi saturada NAS Terramaster, donde corro gran parte de mis contenedores.¿Un armario donde guardar todo?… ahora mismo está todo en una librería, pero no es nada óptimo.